Toda abeja del
género Apis es peligrosa; por tanto es así que el 60 % de las muertes causadas
por veneno de animales en los Estados Unidos son debidas a picaduras de abejas.
La mayor parte de accidentes con abejas se deben a la falta de técnica, abuso y
mantenimiento en condiciones poco higiénicas. Las abejas africanas son más
exigentes en cuanto a la limpieza y se irritan fácilmente ante la presencia de
cerdos y otros animales con olores fuertes y desagradables.
Este hibrido
heredó muchas de las características de las abejas europeas como de la abeja
africana. Una de ellas es la agresividad, esto se debe a las feromonas de
alarma y los órganos sensoriales. Las feromonas son sustancias químicas
secretadas por los seres vivos, tienen el fin de despertar comportamientos
específicos en otros animales o entre ellos mismos. Las abejas las utilizan
para comunicarse entre ellas, para saber sus funciones dentro de la colonia,
para irritar e incitar el ataque a otros seres vivos, para reconocerse entre sí, en el caso de la reina las utiliza para
organizar la colonia y en el momento del vuelo nupcial para atraer a los
zánganos.
Ahora
explicaremos porque esta abeja es más agresiva que algunas otras razas.
Nota: a continuación algunos
apartes de la investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia
en Medellin, sobre los aspectos, orígenes y biología de la abeja africanizada.
Feromonas de alarma:
La agresividad está
controlada genéticamente (Ken, Blum, Pisan y Stort 1974). Además del factor
genético estudiado por Stort (1971) es importante analizar la relación
existente entre el comportamiento agresivo y la cantidad de las feromonas de
alarma. Cuando las abejas atacan y pican segregan iso amyl acetato, feromona de
alarma producida en las glándulas mandibulares. Al perder el aguijón, ellas
presionan las mandíbulas y segregan 2
heptanona, producida por las glándulas mandibulares y cuya función es atraer e
irritar a las demás abejas de la colmena. Las abejas africanizadas tienen una
mayor cantidad de 2 heptanona que las
abejas europeas, razón por la cual presentan una mayor agresividad.
Órganos sensoriales:
Fueron comparados también por Stort (1974) los
órganos sensoriales y la agresividad entre las abejas italianas y abejas
africanizadas. Se encontraron diferencias
interesantes entre estos dos parámetros para las dos razas, en las antenas de
las abejas existen unas estructuras responsables por el sentido del olfato: son
los discos olfatorios. En los machos el número de tales discos es cerca de
30.000 en tanto que en las obreras es aproximadamente de 5.600, esto es debido
a que los zánganos, a través del olfato, localizan a la reina durante el vuelo
nupcial. El aumento de las estructuras olfativas, vuelven a las abejas
africanizadas más sensibles para percibir y atacar al enemigo, en tanto que en
las abejas italianas este hecho no tiene ninguna importancia. Sin embargo la
menor cantidad de discos olfatorios de las africanas se ve equilibrada por la
mayor cantidad de feromona de alarma.
Para mi esta abeja es malgeniada y solo hay que
saber cómo tratarla para evitarse problemas con ella. En 18 años trabajando con
ella, he aprendido a quererla y a tratarla como una amiga más, que nos ayudamos
mutuamente, yo las rescato de los lugares en donde no solo ellas corren riesgo
sino también la
comunidad; a cambio ellas me regalan unos mejores paisajes naturales, una miel
excelente y un multivitamínico natural (polen)
el cual tomo todos los días para estar con mucha energía y fuerza. En
todos esos años, sólo en tres ocasiones recibí más de 100 picaduras sin que con
ello pierda el amor que le tengo a este bellísimo insecto. Más adelante compartiré con ustedes todas las
anécdotas que he vivido con ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario